La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se suele oír que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar mas info empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la parte elevada del pecho y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.